Profesional

Interasistencia S.A

Somos una empresa 100% paraguaya de servicios de asistencia integral, con casi 4 décadas en el mercado y ofrecemos a nuestros clientes soluciones en situaciones de urgencia o emergencia ya sea durante un viaje, en el vehículo, el hogar y más, convirtiéndonos en aliados de grandes corporaciones que ofrecen nuestros servicios a su carteras de clientes internos y externos.

CULTURAL

IDENTIDAD PY

Apasionado historiador de nuestro querido país, el Paraguay

PROFESIONAL

CONSULTORIA EMPRESARIAL

La consultoría de gestión es la práctica de ayudar a las organizaciones a mejorar su desempeño.

Bloques de Historia

El pensamiento histórico forma parte de la concepción del tiempo de buena parte de las culturas que han existido a lo largo de la historia

Columnas

Artículos con contenido actualizado y novedoso sobre negocios, según mi experiencia

Emprendimientos

Chikis, una juguetería que brinda un mundo de colores y diversión para los pequeños de la casa. Nos encontras en el Shopping de Mariano y San Lorenzo Shopping.

Salim Salemma

“Soy una persona muy apasionado en lo que hago, me encanta enamorarme cuando emprendo un proyecto. Para mí la principal motivación es llevar soluciones, ser parte del crecimiento del mercado paraguayo; me apasiona hacer empresa en mi país, puesto que lo considero un arte. Deseo que mis colaboradores también puedan desarrollarse, rodearme de personas talentosas y potenciarlas en lo que cada uno tiene”

CEO de Interasistencia

Consultor empresarial

Coach ontológico profesional

Máster en Adm. de empresas

HISTORIADOR APASIONADO

Vendedor Profesional

LOS MEDIOS

Un espacio, cuyo principal objetivo es trasmitir y nutrir a la sociedad de conocimientos y conceptos intelectuales.

polio

LIBRES PARA ELEGIR

Un espacio de televisión, cuyo principal objetivo es trasmitir y nutrir a la sociedad de conocimientos y conceptos intelectuales. El mismo propone repasar ideologías, corrientes, pensadores y momentos cumbres de la historia de la humanidad. Todos los Jueves 21hs a 22:30 transmitida por https://unicanal.com.py/

Linkedin

Orientada al uso empresarial, y los negocios Compartiendo mi experiencia laboral y destrezas.

Canal de Youtube

Compartiendo entrevistas, seguime en https://www.youtube.com/@SalimSalemma/featured

BLOQUES DE HISTORIA

Apasionado de la Historia del Paraguay, un espacio de bloques compartiendo sucesos relevantes de forma diferente y amena de ser contada https://www.instagram.com/salimsalemma/

Mi Trayectoria

Consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam

  • 2020 – Director Ejecutivo de Insterasistencia SA Rubric save the world strategize, black lives matter impact gender rights. Accessibility granular, youth natural resources improve the world changemaker greenwashing
  • 2019 – Chikis Jueguetería Una juguetería que brinda un mundo de colores y diversión para los peques.
  • 2018 – Rubric save the world strategize, black lives matter impact gender rights. Accessibility granular, youth natural resources improve the world changemaker greenwashing
  • 2017 – Director Ejecutivo de Salemma SA Rubric save the world strategize, black lives matter impact gender rights. Accessibility granular, youth natural resources improve the world changemaker greenwashing
How can I upgrade my current plan ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
How can I active the app's features ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
How can I active all the features ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
How can I download the app ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
How can I upgrade my current plan ?
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 1
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?
Sub Panel 2
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dignissimos sequi placeat distinctio dolor, amet magnam voluptatibus eos ex vero, sunt veritatis esse. Nostrum voluptatum et repudiandae vel sed, explicabo in?

"Equivocarse en el camino, no de camino"

Siempre pensé que alguien había dicho esta frase y con el fin de darle crédito al autor del título de este artículo, busqué quién era el dueño de la misma y para mi sorpresa nunca nadie antes la había dicho. “Equivocarse en el camino, no de camino”, es muy notable cómo las distintas situaciones de la vida se van sumando a algún archivo mental subconsciente, creando frases que se convierten en máximas, que nos guían en la vida y en la carrera profesional.

Serives

Mis Cualidades

Responsable de la planificación estratégica y su implementación con compromiso
100%
Conocimiento y experiencia en negocios
100%
Humilde, optimista & Talentoso
100%
Apasionado por la Historia, el arte, la cultura y aficionado de la filosofía e ideologías políticas
100%

Feed Backs

Apreciado Salim, muy buena reflexión. Hace años estoy en este proceso de profesionalización y delegar en la empresa, sin embargo la limitación está en conseguir personas con capacidad de gestión y compromiso. Estoy haciendo constantemente capacitación y los cambios para llegar a lo que vos mencionas. Te felicito por tu gran visión.

Anónimo

Felicitaciones por la iniciativa de escribir sistemáticamente sobre diversos temas. La problemática de las empresas familiares y procesos de sucesión, debe ser uno de los temas más apasionantes de la Administración de empresas, proceso que poco y nada tiene que ver con la ciencia de la administración y mucho de la sociología y la cardiología (el corazón muchas veces manda más que la razón).

Anónimo

Querido Salim, gracias por compartir esta columna. El entender y comprender que muchas veces profesionalizar es quitar a todos y salirse uno mismo sin importar cuán bueno o malo uno sea pero priorizar la profesionalización y eso no todos logran entender, es el costo de dar ese paso. Las empresas que lo entienden estarán destinadas a perpetuarse. Fuerte Abrazo

Anónimo

Años de experiencia

Colaboradores

Cantidad de llamadas recibidas en el año

Usuarios

Columnas Empresariales

viernes, 14 de junio de 2024

El Paraguay que ya no existe

Érase una vez un mercado con oferta tímida... demanda creciente de un país con una economía de mayoría rural. El PIB per cápita del Paraguay a principios de los años 70 rondaban los 200 USD. Después de la inauguración de la represa de Itaipu el PIB per cápita superó los 1.000 USD. Luego vendría la era democrática con la década de los 90 con grandes crisis económicas y financieras, quiebras de bancos en serie, entre otros.

Desde el 2003 las cosas cambiaron, teníamos un PIB alrededor de los 6.000 millones de USD, hoy asciende a los 45.000 millones. En otras palabras el Paraguay se multiplicó x 8 veces en 20 años. Así en términos económicos estamos literalmente en otro país en comparación con el pasado reciente.

En lo referente a la educación, al comienzo de la transición había unos 20.000 estudiantes universitarios, hoy se estima una cifra cercana a 300.000. En cuanto a la educación escolar, solo el 14% terminaba el colegio a comienzos de los 90, hoy supera el 50%.

¿Será que es lo mismo hacer negocios en un país con una economía y una educación como la que el Paraguay posee hoy?

Hubo un nacimiento colectivo de las grandes empresas privadas en la década de los 70 y 80, firmas que hoy tienen entre 40 y 60 años.

En el pasado reciente, la industria nacional era muy pequeña, la importación de productos de países extranjeros era garantía de grandes márgenes para los empresarios y también una garantía para el consumidor de calidad. Hoy eso ha cambiado bastante. La marca país se ha afianzado con mucha fuerza, la industria nacional de diversos rubros es asimismo sinónimo de altísima calidad. Al tener una oferta más abundante y variada, los márgenes se reducen significativamente. El modelo requiere algunos ajustes de raíz.

La mano de obra del pasado era bien más barata, la informalidad en los salarios mínimos, prestaciones, IPS entre otros, era una práctica común. Esto hacía que los costos sean muy reducidos y el modelo de márgenes altos y mano de obra barata. Un modelo de éxito en el pasado reciente.

Hoy el RR. HH. paraguayo está mejor calificado académicamente y los mercados más formalizados. Las multinacionales han desembarcado con modelos de gestión del talento humano sofisticados, mejorando considerablemente la calidad de la vida del colaborador en su lugar de trabajo y también su productividad.

El modelo de hacer negocios es otro, el consumidor está más informado, la mano de obra calificada, los negocios más formalizados.

Estos cambios son vitales entender para generar negocios en el Paraguay de hoy. Y eso que aún no incluimos en la ecuación la variable de la tecnología en un mundo globalizado.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Un 2024 con «Puentes Poderosos»

Un 2024 con «Puentes Poderosos»



M
e viene a la mente, una canción llena de nostalgia de aquellas reuniones de ventas “matinales” a las 07:00 a. m., donde escuchábamos y cantábamos a todo pulmón entre los vendedores, una canción hermosa del cantante griego, Demis Roussos, titulada “Un mundo de hombres niños” hoy en día, aún la escucho antes de una reunión importante. Una parte muy significativa dice: “Canta, un canto al mundo... que todos oigan al despertar, canta... si pones alma, hasta los sordos... te escucharán”. Esta metáfora me lleva a reflexionar cuantas veces establecemos los mejores objetivos, grandes presentaciones al equipo de trabajo de estos objetivos que tiene la compañía y ante el incumplimiento de dichos objetivos, automáticamente deducimos que no demuestran interés, por la ausencia de valores como la responsabilidad o el compromiso. Existen muchos casos donde la falta de compromiso y cuestiones similares son el motivo, pero perdemos las armas de solución si generalizamos. Reflexiono sobre una de las probables causas (de una serie de causas posibles) del porqué muchas veces en el equipo “Nos oyen, pero no nos escuchan”, por lo tanto, la canción del recordado Demis Roussos, es irrealizable, “Hasta los sordos te escucharán”. La causa que analizaremos es: “La ausencia o desconexión del objetivo de la compañía con el objetivo personal de nuestros colaboradores”.

Mientras las empresas estén compuestas por personas, directa o indirectamente, será necesario dedicar tiempo a entender a las personas. Con el pasar de los años uno aprende la importancia de las ciencias sociales dentro de una organización. Tendemos a creer que en las empresas los mejores perfiles solo deben ser de ciencias económicas, no digo que no debe ser así, más bien refuerzo la importancia de complementar el equipo con personas que estudien profundamente a nuestros colaboradores y clientes. Es muy revelador considerar a las ciencias sociales en nuestras mesas de trabajo para innovar y crear.

¿Qué es aquello que hace que una persona realice algo de manera única y de manera sostenida? Hay una palabra fundamental: “Motivar”, según el diccionario, conciencia para realizar una acción. “Motivo”, causa o razón que determina que exista algo. Usando una lógica etimológica “Motivación” es la razón de la acción. Esta palabra está muy relacionada con el ímpetu emocional, pero indagando un poco en el verdadero significado, tiene mucho más de razón que de emoción. Encontrar la “razón” para la “acción”, es decir, la motivación requiere un trabajo metódico y analítico, donde los líderes podemos tener un rol fundamental. Un gran escritor argentino, Gabriel Rolón, dice que la depresión emocional es la ausencia de esperanzas, es cuando ya no podemos ver la luz al final del túnel, en cambio, la motivación es todo lo contrario, es cuando encontramos esas razones por la cual levantarnos todos los días.

En la compañía tenemos muchos objetivos, sin lugar a dudas los principales son numéricos, también tenemos objetivos estratégicos que tienen una visión a mediano y largo plazo. Lo más común a nivel empresarial es que esos objetivos estén definidos y comunicados en estas fechas de fin de año. Sin embargo, cuando realizamos una mirada de las metas de los colaboradores a nivel personal, el ratio de conversión baja considerablemente frente al ratio de conversión de las empresas con objetivos claros para el año entrante.

¿Cómo podríamos aspirar a tener un año 2024 poderoso si nuestro equipo de trabajo no tiene metas claras, medibles y objetivos movilizadores a nivel personal? Considero que ahí hay un driver muy importante que explorar como líderes de nuestras empresas.

El Paraguay es un país donde la gran mayoría de su población vive en zonas fronterizas, tanto con el Brasil como con la Argentina. La segunda ciudad más importante en términos económicos del Paraguay es Ciudad del Este, pero, ¿siempre fue así? Como aficionado y amante de la historia de nuestro amado Paraguay, me llamo la atención la falta de protagonismo de esta zona del país, a lo largo de los centenares de años de historia de nuestra patria. Claro está, que esto cambio radicalmente en la historia reciente del Paraguay. Permítame estimado lector, comentarle algunos puntos que rescate de la historia de la hoy poderosa Ciudad del Este.

El Paraguay y el Brasil son divididos por el caudaloso y de aguas muy profundas “Río Paraná”, razón por la cual era muy poco habitable del lado paraguayo (era todo literalmente monte), recién en el año 1959 comienzan las obras del conocido “Puente de la Amistad” después de varios años de análisis hidrológicos para definir donde estaría ubicado el puente. Un dato histórico, en el año 1957, cuando se realizaban estudios batimétricos, una embarcación del Brasil se hundió, muriendo así varias personas, entre ellos el Ing. Tasso Costa. La obra es concluida en el año 1965, transformando profundamente la historia de la región y de todo el país.

Pocos de nosotros vivimos en ese entonces, por lo tanto, no sabemos que a Ciudad del este no se podía llegar, no existían hasta hace pocas décadas autopista hasta esa zona. La construcción del “Puente de la Amistad” fue lo que hizo que se realice la entonces Ruta PY07 (hoy Ruta PY02) que conecta Asunción con la cabecera del puente en Ciudad del Este y luego en lado brasileño la BR-277, que cruza por Curitiba, saliendo al océano Atlántico en Paranaguá. La realización de ese puente, hizo posible el crecimiento de infraestructura y el gran boom económico de una de las ciudades más comerciales del mundo.

Trayendo de vuelta la canción… “Si pones alma, hasta los sordos… te escucharán”, ¿qué es poner alma? ¿Cómo podemos hacer que nos escuchen?

Los líderes podemos ser los artífices de grandes puentes que transformen a nuestras empresas y la vida de muchas personas. Exhortar a que nuestros colaboradores tengan metas claras, que le pongan color a las mismas, puede ser parte trascendental de nuestro trabajo como líderes. Uno podría decir: eso es algo personal de cada uno, no es mi función velar por esas metas, y yo diría: que si queremos que nuestros equipos nos escuchen tenemos que orientarles a tener metas personales y así poder construir esos «Puentes Poderosos», que unan grandes objetivos de la organización con esos objetivos de las personas. ¡Jamás! Será lo mismo jugar un partido amistoso que jugar la final de la copa. Por más que tengas grandes jugadores, un equipo sin razón de ser (motivos) irá sin rumbo y no podrá consolidarse como un equipo de alto rendimiento.

¿Cómo construyo ese puente? Primero, sugiero definir ambos objetivos, el empresarial y el del colaborador (Foz do Iguaçu y Ciudad del Este), una vez identificados, construir el puente a través de indicadores claves (KPI) que unan de manera sólida ambas expectativas. Es muy importante, desde mi perspectiva, construir el puente entre ambos países (Brasil y Paraguay/Empresa y colaborador), definir juntos esos indicadores y una vez definido, brindar las herramientas para la realización de ese trabajo. Recomiendo medir de manera mensual, trimestral y anual. No solo anual.

Hoy el Gran Ciudad del Este (CDE, Hernandarias, Pte. Franco, Minga Guazú) es habitada por más de medio millón de personas. El departamento de Alto Paraná, posee el PIB per cápita más alto de todo el país (USD 16.000), más del doble del PIB a nivel país. Considero razonable concluir que tanto Foz do Iguaçu como Ciudad del Este, no serían las grandes potencias que son hoy sin ese «Puente Poderoso».

Me despido con una pregunta para la reflexión, Ambos países y ciudades tenían sus objetivos claros. ¿Por qué no los concretaron antes de la construcción del puente?

Quizá, construyendo «Puentes Poderosos» entre ambas partes, podemos generar un “boom” económico expansivo para este 2024 y como decía el gran Demis Roussos, ¡Todos nos escucharan!

 

 


viernes, 22 de diciembre de 2023

“La inteligencia emocional del Líder del Pesebre”

“La inteligencia emocional del Líder del Pesebre”

 

Podemos tener muchas opiniones encontradas en estas fechas de fin de año, pero si hay algo que no podemos negar, más allá de nuestro credo, es que genera un cambio en la sociedad. En nuestra manera de consumir, la forma de interactuar con los demás, con la familia y sobre todo en nuestra forma de sentir, la añoranza, gratitud, el perdón, el análisis del año que se va y las mejores expectativas del año venidero.

Las fiestas tienen varios simbolismos, el Papá Noel, costumbre más bien nórdica, ya que se asocia con la nieve, renos y muchos regalos. Una de nuestras costumbres más tradicional, es el pesebre, que representa el momento del nacimiento de Jesús, el Salvador para la tradición cristiana (95% del Paraguay profesa esta fe).

Hasta hace poco era tradición y cultura paraguaya recorrer las casas de los vecinos y familiares, compartir una bebida como un vaso de clericó o sidra y visitar el pesebre de los amigos. Hoy en día, esta costumbre es menos activa, pero aún sigue vigente el tener un pesebre en nuestros hogares y comercios. El lugar más tradicional para comprar los pesebres es en la ciudad de Areguá, donde grandes artesanos crean verdaderas obras de arte.

El pesebre tiene grandes protagonistas, Jesús de Nazareth (el niño Jesús), la Virgen María, los pastores de ovejas que visitan al niño y los Reyes Magos del oriente (se recuerda el 6 de enero). Un miembro poco recordado, en comparación a los demás, es José, un personaje de la historia algo reservado del cual poco sabemos, pero lo suficiente para aprender grandes lecciones y recordar lo importante de su intervención en el nacimiento y cuidado de Jesús, y de su madre María.

Recordemos algunos datos que nos deja la tradición del padre terrenal de Jesús.

José era descendiente del Rey David, que reino en Israel aprox. 1 000 años a. de C. Se cree que era un hombre bien mayor a María, de condición humilde, practicante religioso, muy trabajador, ejercía el oficio de la carpintería. María era una joven muy devota y practicante de la religión. Aún no había conocido (íntimamente) a José cuando el ángel Gabriel le anuncia que tendrá un hijo que se llamara Emanuel, a lo que ella responde que es imposible, el Ángel le dice que sería algo milagroso y no sería de la manera natural o común de concebir a un hijo, sería el hijo de Dios. 

Esta es la parte más recordada del nacimiento y de lo que significa la llegada de Jesús al mundo, pero hay una parte de la historia menos analizada, que es ¿cómo se habrá sentido José? No había antecedentes de ese tipo de milagros en la sociedad, imaginemos la escena donde la joven Virgen María le cuenta a José que estaba embarazada, siendo que no habían tenido intimidad. Creo que no se necesita mucha creatividad para saber lo que habrá pensado José, pero esto se agudiza aún más si ponemos en contexto histórico de cómo era una sociedad en el medio oriente hace 2 000 años y cuáles eran los derechos de la mujer en aquel mundo antiguo.Según la tradición ortodoxa religiosa de aquellos tiempos, el castigo para una mujer que era adúltera o inmoral, era un final trágico.

Imaginemos que una reacción nerviosa e impulsiva de José podía cambiar radicalmente la historia. En la decisión de como reaccionaria estaba el destino de la Virgen María y del hijo que esperaba en el vientre, cuyo nacimiento partiría la historia en dos.

Considero que la “deshonra” ante la comunidad, de José (en el caso de que la infidelidad hubiera sido real) en una sociedad tan religiosa y conservadora de hace 2 000 años, habría sido muy grande. Reflexiono sobre que trascendental fue su templanza e inteligencia emocional. San José con mucha humildad, sencillez y paciencia supo guardar silencio antes que dar su opinión, con confianza aprendió a guardar los sentimientos que no entendía su corazón y con firmeza se propuso a cuidar de Jesús y María.

Días después, recién de que la Virgen María le contase que estaba embarazada, el ángel Gabriel se le apareció a decirle que era verdad, pero antes él ya decidió creer en ella y en su integridad. Con el diario del lunes es fácil decir que era lo correcto, pero podemos imaginar lo difícil que habrán sido aquellos días previos al mensaje del ángel.

En aquellos días se realizaría el censo poblacional por el imperio Romano y las personas tenían que estar en su ciudad de origen, José era oriundo de Belén (al igual que el Rey David) y al igual que lo sería después Jesús, por ese motivo viajaron a Belén donde se daría la escena del pesebre.

José nos deja muchas lecciones como líder de la sagrada familia, después protegería al niño de la matanza de los inocentes, llevando a su familia a la tierra de Egipto hasta que falleciera el Rey Herodes. En todas las situaciones su templanza e inteligencia emocional como líder fueron fundamentales.

La calidad del liderazgo en nuestra sociedad es clave para el éxito de los proyectos, incluyendo el ámbito empresarial. Al ser la inteligencia emocional, algo que no se puede demostrar con un C. V. o títulos universitarios, es algo a lo que no le damos de manera consciente tanta relevancia en nuestros equipos, al menos hasta que sea necesario usarla.

Según Daniel Goleman (referente de la inteligencia emocional a nivel mundial) “La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones (no negar su existencia), tanto propias como ajenas, y de “gestionar” nuestra respuesta ante ellas”. En su libro nos enseña que tenemos un lado racional y otro emocional, en el medio de estos hemisferios se forma la neocorteza, donde coexiste la razón y la emoción, estas interactúan y vienen decisiones mejor analizadas.

El dilema sucede cuando prima en nosotros la “gratificación inmediata”, esas ganas de saciar un deseo emocional al instante como la ira o la ansiedad.

Cuando podemos ver lo que nos conviene a largo plazo a nosotros y a los equipos que dirigimos viene esa mentada “inteligencia emocional”, sin embargo, cuando somos presos en la toma de decisiones solo por ese ímpetu emocional vienen los desaciertos y nuestros equipos pueden estar en riesgo.

Goleman denomina como “secuestro neuronal” en donde solo prima lo emocional y ya no podemos ver nada de manera racional. Relata la historia de un piloto (líder) que imponía tanto miedo en su equipo que nadie podía opinar, incluso su propio (copiloto) finalmente sucede una tragedia con muchas perdidas en un accidente aéreo. Muchas veces podemos poner en riesgos nuestras organizaciones por crear barreras donde nadie más puede dar su opinión por temor a nuestra reacción.

José cuidó de su amada María, también crio a Jesús de Nazareth en la cultura del trabajo, enseñándole el oficio de carpintero y educándolo en la religión. No hay registros de su defunción, pero según la tradición habría muerto cuando Jesús era adolescente (seguro después de sus 12 años), quedando Jesús como responsable de su familia.

¿Qué hubiese pasado si José hubiera actuado por impulso de rabia, por salvar su honor ante la sociedad del siglo I de aquella nación del medio oriente? ¿Qué hubiese pasado si se hubiera acobardado cuando tuvo que llevar a su familia a las tierras lejanas de Egipto ante el peligro de la matanza de los inocentes?

Me llevo esta lección del líder del pesebre, San José: La importancia de trabajar “La inteligencia emocional” en nuestros liderazgos.

 

 

 

 

 

 

viernes, 15 de diciembre de 2023

“Problemas de «combustible» y problemas de «motor»”

“Problemas de «combustible» y problemas de «motor»”

 

Quién no recuerda aquellas expresiones de ciertos mecánicos, que nos transmiten emociones similares al miedo de una gran cuenta presupuestaria: “Ese ya es problema de motor” o “Tenés que hacerle motor ya en ese caso”.

Tuve la oportunidad de trabajar muchos años en una empresa distribuidora de consumo masivo donde conocí varios sectores y si hay algo fundamental para el éxito de una empresa del rubro de la distribución es la logística de entrega de mercaderías. Trabaje con choferes y todo lo relacionado con los camiones de entrega, mecánicos, compra de repuestos, mantenimientos y algo muy importante, la carga de combustible de la flota.

Quiero darle el crédito de este artículo a un gran profesional de la docencia que sembró en mí un gran amor hacia las Finanzas, El Prof. Daniel González Isolio (Argentina), doctor en dirección de empresas y MBA. Aprendí mucho con él, con su pasión y arte de enseñar. Es de esos docentes que dejan todo lo mejor de sí en el aula.

Me quiero enfocar en dos grandes aristas desde el análisis de la gestión de una empresa:

1.La perspectiva económica contable: tiene una naturaleza “devengada”, se refiere al derecho de percibir algo. La contabilidad es la ciencia que encabeza y provee los informes de generación económica, usa como materia prima los documentos (facturas contado, crédito, etc.). Los documentos per se no son dinero, por más básica que parezca esta aclaración. Lo que hacemos con la contabilidad (aparte de sus fines fiscales) es analizar la generación del lucro o en su defecto la pérdida desde una naturaleza devengada, es decir, según documentos que pueden significar derechos u obligaciones (activos y pasivos).

Hay dos grandes divisiones a analizar en la contabilidad desde la perspectiva básica de un empresario, las cuentas del balance o patrimoniales y las cuentas de resultado (ambas muy importantes).

Allá por el 2011, ejercía el rol de gerente de ventas y visité una gran cadena de supermercados que tenía un nuevo CEO de la Argentina, Carlos Gessino quién ese día me daría una gran lección de ventas (carrera que identifico como un profesional). Fui con la convicción de ingresar un producto (kétchup), era una belleza, parecía un tesoro de tan bonito que era (aún me brillan los ojos de felicidad al recordar). Mi argumento era que mi kétchup con un embalaje de 400 g era como 30% más económico que la marca líder de la categoría, yo era un joven travieso e ingenioso con las ventas, inocente también. Averigüe en la zona aledaña que había vendedores de comida rápida que vendían panchos (hot dogs) y que 1 kg de pancho era más económico que la unidad del kétchup de la competencia, mi idea era armar un kit para los puestos de comidas y que mi kétchup se venda como pan caliente. Entusiasmado presente mi oferta a este gran ejecutivo y me dijo muy amable, pero contundente: que mi idea era excelente, que mi producto se vendería muchísimo y que por eso “no” iba a ser posible comprarme el producto. Imagínese estimado lector, yo me quede helado (risas).

Recuerdo que tenía una pizarra en su oficina y con mucho cariño me explico/enseño lo que es la ingeniería de categoría (él es docente en prestigiosas maestrías de Bs. As.), algo muy importante del retail. Básicamente, consiste en vender lo que más lucro genera, a veces al vender algo más económico ganamos menos porque canibalizamos la venta del que genera más margen de ganancia. Ese día nos hicimos grandes amigos y yo le tomé por mentor. Hoy pasaron casi 13 años y me ha acompañado a lo largo de mi carrera en distintas etapas. De Don Carlos aprendí una frase que tiene muchísimo valor académico y práctico: “Esto es muy sencillo Salim, se trata de comprar lo más barato posible (costos), vender lo más caro posible (precio) y que el esfuerzo en términos económicos para vender (los gastos) sea menor que la diferencia entre los primeros dos” Esa frase vale oro para mí, si perdemos de vista esta máxima, el negocio corre peligro. Don Carlos, un profesional al que admiro y respeto mucho.

Cuando una empresa gasta más o igual que la diferencia de ventas vs. costos de adquisición, vienen los “problemas de motor”. Cuando no existe utilidad tenemos un problema económico. Quizá esto sea la piedra angular de nuestras empresas el «motor».

El combustible del vehículo es fundamental, sin este, es imposible que se mueva. En esta analogía el combustible sería el dinero o liquidez financiera. El instrumento más común de tesorería es el flujo de caja o cash flow, con esta herramienta podemos saber que compromisos asumir con la caja.

2.Perspectiva Financiera: hablamos de una naturaleza “percibida”, que mide el presente realizado. Es muy importante analizar el flujo de caja, sin liquidez no podremos operar la empresa (comprar mercaderías/ servicios, pagar funcionarios, préstamos, entre otros).

La sabiduría popular siempre nos enseña mucho, como “la cuenta del almacenero” que es una “T” donde se analiza lo que entra vs. lo que sale, independientemente si es una inversión, gasto, costo, donación, impuesto o lo que fuere. Con la “T” analizamos que exista el dinero para asumir los compromisos «combustible».

Más de algún lector habrá escuchado a algún empresario decir: ¿Dónde está la ganancia que dice el contador?

Don Elzear Salemma, decía algo que refleja su gran experiencia: “Cuidado de no confundir caja con lucro”. (Él también hablaba de la “T”)

La ganancia, no necesariamente es caja. El activo puede ser caja, banco, cuentas a cobrar, mercaderías y en los activos fijos encontramos inmuebles, equipos, rodados etc. Las ganancias pueden estar distribuidas en cualquiera de estos activos, también puede haber mermas ocultas o perdidas por falta de registros en la contabilidad por ausencia de inventarios físicos.

En cuanto a la liquidez, también puede ser motivo por el cual esas ganancias no están disponibles para los accionistas. Pueden estar ocultas en las cuentas por cobrar que puedan tener “deudas incobrables” que deban darse a pérdida, ya no son activos y deben reflejarse en el P&L.

Existen algunos ratios contables tradicionales de los que no todos son fans, pero no pierden vigencia y son muy útiles, uno de los más conocidos es la “prueba ácida”.

Concluimos que es fundamental tener combustible (liquidez) para que el auto (empresa) opere, pero si el motor (económica/contable) no funciona (pérdida) tarde o temprano el auto dejará de funcionar.

Una observación fundamental es que existen muchas “Estaciones de servicios” en el camino para suministrarnos el combustible (liquidez), mientras nuestro motor (económica/contable) este sano, podremos conseguir ese capital (préstamos), pero si nuestro motor está mal, será difícil que las estaciones (entidades financieras) nos provean el combustible.

La contabilidad no solo es para fines fiscales, también es fundamental la contabilidad de gestión, con estados de resultados amigables, ágiles, mínimamente mensualmente confeccionados, donde podamos medir la “performance” de la gestión. Si nuestras compañías no generan buenas líneas de utilidad tenemos que preocuparnos, el «Net income» (conocido como “última línea”) debe ser el principal foco sin perder de vista la buena gestión financiera (cobranzas y plazos de pago).

 

 

viernes, 1 de diciembre de 2023

“Un liderazgo que potencia perfiles heterogéneos”

“Un liderazgo que potencia perfiles heterogéneos”

“Individualmente, somos una gota de agua. Juntos, somos un océano” es una frase poderosa que utilizo bastante para integrar a los equipos. Por algún motivo maravilloso, una de las últimas tendencias en cuanto a la gestión empresarial ha sido la importancia de la diversidad y de los perfiles heterogéneos en las compañías. Hace un tiempo, escuche a una gran ejecutiva de una empresa multinacional, defender a capa y espada la importancia de la tolerancia y el respeto a lo distinto, me sorprendió la contundencia con la que se expresaba en defensa de este modelo.

Hay una corriente muy predominante que considera que las nuevas generaciones ya no respetan, que son impuntuales, tienen falta de compromisos, entre otras características. Esta línea remarca que el mundo es un lugar en crisis total y que nunca antes estuvo tan mal la humanidad, versión que es digna de respeto, pero que dista mucho de tener un análisis histórico sólido y objetivo.

En parte, es veraz que las nuevas generaciones tienen otras características, eso es innegable al comparar con las que la antecedieron. En términos de respeto, seguridad y tolerancia, es muy probable que nunca antes en la historia, al menos conocida, estuviéramos mejor. En el año 1600, nace una corriente llamada “La Ilustración” y poco después “El Liberalismo” que viene con un nuevo modelo de ver la vida, literalmente. Posterior a la Revolución Francesa a finales del año 1700, se afianza como modelo y se expande por el mundo, iniciando así un estado moderno como lo conocemos hoy, mostrando que a lo largo de más de 200 años ha seguido avanzando, claro esta, con sus imperfecciones y oportunidades de mejoras.

No existe punto de comparación de lo que era la vida, la educación, los derechos laborales, la dignidad en términos de comodidades básicas, la cantidad de personas que fallecían por la escasez de alimentos, entre otros males que son completamente ajenos a nuestra realidad actual.

En cuanto al trabajo, no existía un salario mínimo y mucho menos horarios ni derechos laborales. Durante la primera ola del feminismo, los derechos de las mujeres fueron parte del liberalismo, el derecho al voto, el derecho a la educación, entre otras cosas muy importantes que tenemos hoy, y a veces podemos pensar que ha sido siempre así.

El respeto por los perfiles distintos también es algo nuevo, que se debe valorar. La humanidad nunca ha sido tan tolerante con lo distinto, independientemente a que tan de cerca nos toque esto, somos beneficiados de alguna manera.

Dicen que un rey muy sabio dijo una vez: “En la multitud de consejos está la sabiduría”, este dicho se le atribuye al Rey Salomón, quien se cree que vivió unos 900 años a. C. Esta frase tiene casi 3000 años y sigue siendo muy vigente muchos años después.

Debemos reconocer que tenemos una tendencia natural a buscar la proximidad a nuestro mismo perfil, personas que nos parecen. El desafío llega cuando empezamos a aplicar esta misma tendencia natural a nuestro trabajo y perdemos la objetividad de que las personas y sus características de pensamiento también son un recurso muy importante. Para exponer otro ejemplo de sabiduría popular: "Pescar, poniendo en el anzuelo tu comida favorita", lo más lógico es intentar pescar con la carnada que le gusta al pez para tener efectividad en este proceso, no es recomendable guiarnos siempre por nuestros gustos y no ver las necesidades que requiere la gestión o el mercado. Si entendemos que todos podemos sumar desde distintos perfiles, los resultados que se pueden alcanzar podrían sorprendernos.

Un técnico informático tiene unas características y un vendedor otras muy distintas, y así debe de ser. Un creativo de marketing tiene otra cosmovisión de la vida que un administrador de empresas. Imagínense lo que sería un administrador de empresas con las características de un comercial, este que carece de precisión y orden, características innatas que tenemos los vendedores en términos generales, o viceversa, un equipo gerencial que esté mayormente formado por perfiles administrativos es probable que sea ordenado, pero que tenga muchas dificultades para crecer en ventas e innovaciones disruptivas. El mix a veces es muy necesario.

Cuando entendemos como líderes que nuestra función en términos empresariales es: “Guiar a las personas en pos de un objetivo, obteniendo el mayor potencial de sus características naturales”. 

Celebramos este momento de la humanidad, entendemos la importancia de la diversidad de perfiles y su necesidad para el cumplimiento de los objetivos, pero, ¿cómo avanzamos con perfiles tan distintos entre sí?, ¿será que es una tarea fácil?

La primera vez que mi mente recuerda la palabra “heterogénea” es en el colegio, en la materia de matemáticas. Las fracciones heterogéneas tenían denominadores distintos y, por lo tanto, “no era posible sumar”, para que sea posible realizar la suma se necesitaba algo que le llamábamos “mínimo común múltiplo” que nos proporcionaba algo fundamental para el mensaje que deseo transmitir: «el denominador común», sin este, no avanzábamos en la resolución del problema.

Considero que, como decía el sabio Salomón, “En la multitud de consejos está la sabiduría”, pero no creo que la diversidad sea el destino final del viaje, sino un medio poderoso y trascendental para llegar al resultado. Siguiendo en las matemáticas, otra máxima clara y muy rigurosa era: “El orden de los factores no altera el valor del producto”, en este caso si altera. Primeramente, se debe tener un objetivo común muy claro, esa sí es función del líder, mostrar con claridad cuál es ese objetivo común y en medio de todas estas diferencias de perfiles conseguir que se desarrollen en armonía en función a un objetivo.

Aprendí mucho de una experiencia hace poco más de un año, tuve la oportunidad de ser parte de la construcción de una vivienda con mi equipo de trabajo de la mano de Techo Paraguay, quizá éramos diez o doce integrantes, más los tutores de Techo (con los que entablamos una linda amistad) que eran cinco personas.

En mi equipo de trabajo había hombres y mujeres, de distintas edades, departamentos, algunos muy amigos entre sí y otros no. Ninguno de nosotros éramos constructores, no habíamos construido antes una casa, tampoco hubo una preparación de semanas previas (si en ese momento, una guía muy profesional de los tutores). 

Entonces, ¿cómo hicimos?, ¿cuál fue la clave? Estábamos en un barrio carenciado, con una familia que tenía la mirada llena de ilusión y expectativa, mientras comenzábamos la construcción. No había opción, el objetivo estaba muy claro, teníamos que hacer la mejor casa de nuestras vidas en dos días. Créame estimado lector, toda nuestra concentración y esmero estaba puesta en ese objetivo, no había tiempo de diferencias personales, celos y cosas parecidas. Directivos, auxiliares, contadores y vendedores estábamos unidos dando lo mejor de nosotros, otra parte del equipo cocinaba, servían agua, preparaban el tereré, otros traían los materiales. 

¿Cuál fue la clave para que un equipo tan heterogéneo logre un objetivo casi imposible por las características de nuestros conocimientos en la materia?

«El denominador/objetivo común», enfocarse en esto, puede ser el gran potenciador de la variedad de perfiles en nuestras empresas.

La diversidad de nuestro equipo heterogéneo sin «el denominador/objetivo común» proporcionado por un líder, puede ser una Torre de Babel.

 

viernes, 24 de noviembre de 2023

“¿Existe la izquierda y la derecha en las empresas?”

“¿Existe la izquierda y la derecha en las empresas?”

 


La expresión de "izquierda" y "derecha" nace con la Revolución Francesa en 1789, el mundo era gobernado entonces por las monarquías y la nobleza. Una sociedad naciente buscaba un equilibrio de poder, hasta ese entonces absoluto. Los ciudadanos que apoyaban el poder monárquico se sentaban a la derecha, y los que se oponían se sentaban a la izquierda, quizá para sorpresa de algún lector, en ese entonces los que se sentaron a la izquierda representaban al liberalismo que hoy es considerado de derecha. Muchos siguen pensando que las personas de izquierda son aquellas ligadas a las guerrillas o el Che Guevara, y de derecha aquellos empresarios del sector privado con mucho dinero. Estos conceptos distan de la realidad, y al prejuzgar las tendencias ideológicas extremas, perdemos posibilidad de analizar en que pueden ayudarnos personas con un perfil a veces congénito. La discusión entre la izquierda y la derecha no es originalmente económica, casi 80 años después de la revolución francesa, Marx publica su obra “El Capital”. En la victoria Bolchevique en 1917, lo económico se convirtió en el eje central del debate de estos modelos ideológicos. 

Después de la Segunda Guerra Mundial, comienza la Guerra Fría entre dos grandes potencias, EE. UU. y la Unión Soviética, dividirían al mundo en dos bloques: gobiernos de derecha, que estaban con los norteamericanos y gobiernos de izquierda, con la Unión Soviética. Hace poco más de treinta años, cae el Muro de Berlín, se disuelve la Unión Soviética y triunfa finalmente el modelo liberal. La izquierda siempre tuvo su lado social-cultural (muchos aseguran que solo es un tema de modelo económico, quizá por desconocimiento de la historia del socialismo), cuando el capitalismo y la propiedad privada prevalecen casi como único modelo, la izquierda se integra moderadamente y hoy convive con el capitalismo Liberal. Un teórico literario, Fredric Jameson (de ideología Marxista) dijo: “Es más fácil que sea el fin del mundo a que acabe el capitalismo”.

La dialéctica actual entre izquierda y derecha está ligada al «globalismo vs. nacionalismo» o «conservadurismo vs. progresismo».

Sin el modelo liberal (derecha), seguiríamos en la extrema desigualdad de las monarquías y el feudalismo. Por miles de años la humanidad estuvo estancada en términos de confort y calidad de vida, pero es impresionante la riqueza generada por el libre mercado en los últimos 200 años.

Por otro lado, grandes avances en términos de justicia e inclusión no hubiesen sido posibles sin movimientos y personas con gran empatía social, continuaríamos trabajando legalmente 14 h o 16 h, las mujeres seguirían sin derecho a la educación ni al voto, como hace poco más de un siglo. Muchas personas con animadversión a lo social, se benefician por lo que otros lucharon, incluso por los derechos fundamentales que no siempre fueron respetados a lo largo de la historia.

Para quien escribe este artículo, una persona libre y soberana, encuentra actitudes importantes en ambos modelos. Me sorprende la polarización de nuestros días, eso anula la duda, por ende, la curiosidad por la investigación y el razonamiento. No soy afín de estereotipar a las personas, creo que la vida es un poco más compleja y por diversas razones uno aprende la importancia del libre mercado en la economía y lo importante que son las personas y la dignidad de las mismas.

Es fundamental entender cómo encontrar el mix para las empresas, dentro del respeto. Para que esto sea posible, debemos evitar catalogar a las personas como zurdos o empresarios fríos de ultraderecha. Sugiero llamarlos personas conservadoras o liberales y personas con enfoque social. Veamos algunas características.

Personas con tendencia Liberal:

-Pragmáticas.

-Cambios de sistemas paulatinos.

-Tendencia individualista más que colectivista.

-Conservador desde una perspectiva cultural.

-Valoran la historia y el pasado.

-Meritocracia.

-Competitivas.

-Foco en el resultado.

Personas con enfoque social:

-Persiguen la justicia.

-Buscan la igualdad.

-Cambios más radicales ante sistemas injustos.

-Les gusta la horizontalidad.

-Prefieren el éxito colectivo en igualdad, así sea en menor medida.

-No son afín a la competencia y meritocracia, si esta genera mucha diferencia.

-La lucha como herramienta de búsqueda de justicia.


Entonces, ¿existen ideologías en una empresa?

Considero que existe una elección ideológica a medida que transcurre nuestra vida, pero existe una tendencia innata en nosotros, casi como el temperamento.

Recordarán al compañero que representaba a los estudiantes para modificar horarios o rendir de nuevo un examen, juntaba firmas, etc. Nadie le dio una presentación ideológica para esto, es parte de su personalidad. En cambio, había otro compañero que no estaba en contra del sistema y seguía fácilmente las reglas, aunque a veces injustas, aceptaba que era parte de la vida y del sistema imperfecto. Al segundo tampoco nadie lo adoctrino, entonces existe una tendencia innata que traemos quizá en nuestra carga genética que no tiene que ver con la política.

Ahora bien, ¿qué es una empresa? ¿Cuál es su razón de existir?

Según la RAE, empresa es una “Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles, o de prestación de servicios con fines lucrativos”. Una empresa puede tener un propósito lleno de valor, en lo personal, consideró que es más que generar sólo lucro, pero sin duda, este es el primer objetivo. Si una empresa no genera rentabilidad, deja de existir, entonces, nada de los propósitos loables serán posibles realizar. Siempre que la empresa genere beneficios, todo el impacto positivo que queremos llevar a la sociedad será realizable.

Para construir una sociedad de calidad, considero crucial que las empresas sean espacios llenos de justicia, crecimiento y desarrollo personal para los colaboradores.

Si una empresa quiere lograr resultados, hay un requisito importante, que es la competencia y la meritocracia, fuerte característica y marcada del libre mercado. Ejecutivos y vendedores que no sean afín a la competencia y al éxito será un problema para la compañía. Si hablamos de RR. HH., la empatía social puede ser vital para el éxito de una empresa con generación de valor en la sociedad, sin embargo, la falta de esta puede ser perjudicial.

¿Y la alta dirección? Considero que mientras un líder evoluciona, debería dejar de lado los extremos y tener compromiso con los resultados económicos, promoviendo la libre competencia y primar la meritocracia. Entender que el balance social es fundamental en su liderazgo, si no posee este valor, rodearse de personas con estas características sociales para generar un balance en su gestión. Pero no puede primar en el directorio el foco social por sobre el de generación de recursos, este orden puede afectar la matriz productiva de la empresa, sacándole competitividad en el mercado.

Con una matriz productiva asegurada y la generación de negocios en su máxima potencia, la empresa debe buscar generar el mayor impacto social en sus stake holders (colaboradores, proveedores, clientes), generar un impacto positivo en la sociedad también genera beneficios económicos. El consumidor de hoy es consciente de la importancia y opta por los productos y/o servicios de las empresas con impacto social y ambiental positivo.

viernes, 17 de noviembre de 2023

«Como implementar la cultura empresarial que “necesita” la empresa»  En términos prácticos y concretos.

«Como implementar la cultura empresarial que “necesita” la empresa» En términos prácticos y concretos.

 

Tanto profesionales como empresarios, tenemos características muy pragmáticas, tendemos a no poner mucho interés en las cosas que no entendemos como “bajarlas a tierra”. Un refrán utilizado es: “Lo que no se puede medir, no existe”. Quizás por estas razones, la cultura no tiene gran presencia en la “agenda diaria” de reuniones de directorio y alta gerencia.

Las empresas de alguna manera hablan de cultura, principalmente cuando realizamos planes estratégicos con consultoras, pero, aún no es algo con lo que tratemos muy a menudo. Tendemos a relacionar problemas de resultado con cosas directas como ventas, costos y/o gastos, pero ¿qué pasa con la cultura? Sería extraño el caso de buscar por ahí el crecimiento de la empresa o la solución a una crisis.

La forma en la que nos relacionamos con la “cultura empresarial” es cuando desarrollamos un plan estratégico, donde definimos el propósito de la empresa y lo que conocemos como sus “valores”. Cuando nos definimos por nuestros valores, incorporamos las cualidades positivas que admiramos, como la honestidad, proactividad, trabajo en equipo, la disciplina, etc. Esto tiende a aparecer en el sitio web de la empresa o en un cuadro de la sala de reuniones y rara vez aplica al día a día. Dicho esto, ¿qué podemos hacer entonces?

Con mucha humildad, compartiré de forma clara y ejemplificada (no académica), desde mi experiencia, como se podría implementar una cultura que se ajuste a los objetivos de la empresa. Para exponer, ilustraremos dos empresas diferentes “Empresa A y Empresa B”.

Definiremos el posicionamiento estratégico de una empresa en función a los rubros en los que operan, utilizando tres divisiones: Estrategia General, Tecnología y Personas. Una vez definida la estrategia, definimos la cultura que fomentara la operatividad de esa estrategia. Finalmente, utilizaremos "rituales" (procesos) que hará que la implementación de la cultura empresarial sea "práctica".

Empresa A

1.   1. Estrategia General: Ser una empresa enfocada al mercado B2C (consumidor final) en bazar.

Reconocida por la atención personalizada y por el trato directo con los dueños.

Ser expertos en el segmento de adultos y adultos mayores.

1.1  Tecnología: Contar con softwares claros de control de gestión e inventario, que no obstaculice la relación cara a cara con el cliente.

1.2  Personas: Valoramos las personas estables, conservadoras, con años dentro de la compañía y una fina atención al cliente.

2.   2. Declaración Cultural: Queremos ser una empresa que atiende a los clientes con amabilidad y cordialidad. Las personas con mucha antigüedad son valoradas por los clientes  adultos y adultos mayores.

3.   3.Rituales potenciadores de la cultura: Identificamos tres palabras claves a potenciar culturalmente: Foco en el cliente, Amabilidad y Cordialidad, Antigüedad (estabilidad)

3.1  Foco en el cliente: Cada vez que un cliente entra a nuestra empresa le preguntamos su nombre, y si es cliente habitual le llamamos por su nombre.

3.2  Amabilidad y Cordialidad: Dentro de nuestro procedimiento, realizamos capacitaciones mensuales para todo el personal en ATC.

Como regla fundamental, damos la bienvenida a cada cliente que ingresa a la empresa y deseamos un buen resto de jornada al finalizar la visita.

Brindar café o agua a los adultos y caramelos/frutas a los niños. Esta es una regla que se aplica a todos, desde el guardia de seguridad hasta el contador de la compañía.

3.3  Antigüedad: Celebramos el aniversario de cada colaborador.

Fomentamos aumentos salariales por cada año cumplido por los colaboradores en la empresa.

Publicamos entrevistas en redes sociales y entregamos diplomas a las personas que cumplen años en la compañía. 

Empresa B   

1.   1. Estrategia General: Ser el retail número uno en e-commerce, con altas y avanzadas tecnologías, evitando así al máximo el contacto humano. Ser un referente para los jóvenes de la generación virtual.

1.1  Tecnología: Lo más innovador del mundo del retail debe estar en nuestro país a través de nuestra empresa.

1.2  Personas: Valoramos a jóvenes que tienen su primer empleo en nuestra empresa, nativos tecnológicos, con alta conciencia social y ambiental.

2.   2Declaración Cultural: Somos una empresa que valora el liderazgo horizontal. La igualdad y el impacto ambiental son nuestras banderas. Buscamos ser la plataforma donde jóvenes comiencen sus carreras sólidas y consientes del mundo globalizado. Motivamos la innovación constante, en todos nuestros procesos internos y externos. Creemos en un ambiente abierto, informal y descontracturado, donde las ideas se potencian.

3.   3. Rituales potenciadores de la cultura: Identificamos tres palabras claves a potenciar culturalmente: Igualdad e horizontalidad, Innovación constante, Ambiente informal y descontracturado.

3.1  Igualdad e horizontalidad: No utilizamos el usted, sino el voceo en nuestro día a día.

Cada persona tiene autonomía por su presupuesto anual, sin necesidad de pedir autorización posterior a la definición del presupuesto anual.

Los colaboradores disponen de sus horarios, no hay relojes marcadores.

3.2  Innovación constante: Existen competencias mensuales de innovación de procesos y una competencia anual con una gran ceremonia de entrega de premio con la prensa incluida en un lugar externo a las oficinas.

El error por innovación no está mal visto, por el contrario, está permitido dentro de un margen presupuestado.

Nuestros colaboradores tienen tres capacitaciones tecnológicas al año 100% pagas por la empresa.

3.3  Ambiente informal y descontracturado: El uniforme es libre, en la empresa todos los días es Friday.

Nuestras oficinas no tienen divisiones ni puertas, podemos hablar con todos cuando necesitemos.

Fomentamos y costeamos el tereré y el café en todos los niveles.

Una vez al mes la empresa paga un after en un local elegido por el comité.

Conclusiones de las Empresas A y B.

Dos empresas totalmente distintas en sus objetivos y por ende en sus “culturas empresariales necesarias”.

Primeramente, una empresa que necesitaba ser conservadora y anclar en una conducta tradicional su cultural empresarial.

En el segundo ejemplo, una empresa de mucha tecnología que buscaba gente innovadora y disruptiva.

Imaginemos con qué cultura nos identificamos desde nuestro “gusto”, si es con la Empresa A y nos toca dirigir la Empresa B, aplicando la cultura que es de nuestro agrado, ignorando la lectura estratégica con el alineamiento cultural, podemos causar daño a la empresa. El mismo ejemplo podemos aplicar en el caso contrario.

La cultura no busca vender un modelo enlatado, ni vender una cultura buena o mala. En este artículo queremos remarcar dos cosas:

1)   1) La importancia de alinear al objetivo estratégico de la empresa, hacer de la cultura un medio para hacer práctica la realización de esa estrategia.

2)  2) Bajar a tierra esa cultura previamente alineada, hacerla práctica a través de procesos claros, medibles y auditables (rituales)

En los kpis o sistemas de premiación debe haber un indicador ligado a la cultura, es importante que este ligado a los premios económicos de los colaboradores.

Las empresas son organizaciones, por lo tanto, están compuestas por personas, si no comprendemos los comportamientos de las mismas, podemos llevarnos algunas frustraciones (Frustraciones: imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo).

“La cultura es aquel hábito conductual que lleva a las personas a la realización sostenible de un propósito” Salim Salemma.

 

Mis Mentores

Katrine

Seo

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

Buker Man

Senior Construct

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

Mia One

Senior Construct Chief

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

Hendrick jack

Junior Construct

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

David

Manager

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius

Ubicación y Contacto

Incididunt ut labore et dolore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicie.

Formulir Kontak

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *